Skip to content Skip to footer

Ciberataque masivo en centros de salud

¿Están protegidos tus datos?

Un reciente ciberataque a la cadena de suministro de servicios médicos en Argentina expuso más de 665.000 estudios médicos de pacientes, convirtiéndose en la mayor filtración de datos sanitarios del país y posiblemente de toda Latinoamérica. Esta situación no solo evidencia una brecha grave en la infraestructura digital, sino que también pone sobre la mesa una pregunta clave para cualquier organización:

¿Estamos preparados para enfrentar una amenaza de esta magnitud?

Qué ocurrió: una cadena comprometida, miles de víctimas

El ataque no fue dirigido directamente a los centros de salud, sino a InformeMedico, un proveedor que digitaliza estudios médicos como tomografías, radiografías, ecografías y análisis clínicos. Esta modalidad, conocida como ataque a la cadena de suministro, afecta indirectamente a decenas de instituciones que confían sus operaciones a terceros sin saber que, en muchos casos, su información queda desprotegida.

El resultado: la filtración afectó a 30 clínicas y sanatorios privados, principalmente de la provincia de Córdoba. Entre ellos:

  • Centro Ginecológico Allende Pinto
  • Cañitas Salud
  • Instituto Gálvez
  • Sanatorio Privado Río Cuarto, entre otros.
ocurrió un ciberataque en centro de salud

¿Qué tipo de ataque fue?

Este no fue un caso de ransomware tradicional. Se trató de una modalidad aún más sigilosa y peligrosa: extorsión de datos (data extortion). Los ciberdelincuentes no secuestraron los sistemas, sino que robaron la información y la pusieron a la venta en foros clandestinos, utilizando monedas internas para evitar ser rastreados.

¿Qué se robó?

  • Datos personales de pacientes y médicos
  • Resultados de estudios médicos
  • Información con potencial para fraude, extorsión y suplantación de identidad

¿Por qué es tan grave?

La información médica es uno de los activos más sensibles que puede manejar una empresa. En manos equivocadas, puede derivar en:

  • Discriminación o estigmatización
  • Fraude en seguros
  • Suplantación de identidad
  • Extorsión directa a pacientes o profesionales

Abogados expertos en derecho digital, advierten que la legislación actual no prevé consecuencias suficientemente disuasivas para quienes manejan negligentemente datos sensibles, y que la falta de cultura de ciberseguridad en el ecosistema de salud agrava el problema.

¿Cómo prevenir este tipo de ataques?

Como líderes en soluciones de ciberseguridad, en Heimdall sabemos que prevenir es más económico y eficaz que reparar. Estas son algunas recomendaciones clave para instituciones de salud y cualquier organización que maneje datos sensibles:

1. Evaluación de riesgos de terceros

Analizá a fondo los sistemas de tus proveedores antes de confiarles datos. Un eslabón débil pone en riesgo toda tu cadena.

2. Políticas de seguridad y cifrado de datos

Los datos sensibles deben estar cifrados en todo momento: en tránsito, en uso y en reposo.

3. Acceso segmentado y controlado

Aplicá el principio de menor privilegio. Nadie debería acceder a más de lo necesario.

4. Respaldo y plan de recuperación ante incidentes

Tené un plan de contingencia que incluya backups seguros y recuperación rápida.

5. Auditorías periódicas

No se puede mejorar lo que no se mide. Realizá auditorías de seguridad internas o con terceros.

6. Capacitación constante al personal

El error humano sigue siendo la principal puerta de entrada a los ataques. Capacitar salva datos.

Conclusión: La ciberseguridad es una responsabilidad compartida

El caso de Argentina es una advertencia para toda la región. La salud digital no puede depender de tecnologías sin protección ni de proveedores sin controles rigurosos.

En [Nombre de la Empresa], ayudamos a organizaciones a blindarse frente a este tipo de amenazas. Te acompañamos desde la evaluación inicial hasta la implementación de soluciones personalizadas y el monitoreo continuo.

centro de salud es atacado

¿Querés proteger tu empresa y tus datos sensibles?
Contactanos hoy y recibí una asesoría gratuita con nuestros expertos.

Fuente: Diario Perfil. Córdoba. Argentina