¡5 pasos para proteger tu empresa contra el ransomware!
El ransomware es un tipo de malware diseñado para cifrar datos y hacerlos inaccesibles para los usuarios. A cambio de una clave de descifrado, los atacantes exigen un rescate económico, generalmente en criptomonedas como Bitcoin, que ofrecen anonimato en las transacciones.
Además de la encriptación, los atacantes han evolucionado sus tácticas, utilizando técnicas de doble extorsión. Esto significa que, además de bloquear los datos, amenazan con divulgar información confidencial de la empresa, lo que puede resultar en daños a la reputación, pérdida de confianza de los clientes y sanciones regulatorias.
El ransomware suele propagarse a través de vectores como correos electrónicos de phishing, descargas no seguras y vulnerabilidades sin parchear en sistemas y software. Su impacto puede detener operaciones completas, especialmente en sectores críticos como salud, manufactura o finanzas.
En Heimdall queremos ayudarte a proteger tu empresa. Por eso, hemos desarrollado estos 5 pasos y un bonus para los que llegan hasta el final, para que las probabilidades de éxito estén a tu favor y puedas proteger a tu compañía.
															1° paso: Capacitación a los usuarios
Los usuarios son la primera línea de defensa contra el ransomware, pero también su principal punto de entrada. La mayoría de los ataques exitosos comienzan con un error humano, como hacer clic en un enlace malicioso o descargar un archivo sospechoso.
Identificación de amenazas comunes
La capacitación debe centrarse en reconocer los elementos típicos de un correo de phishing, como:
- Direcciones de correo electrónico de remitentes falsificados o desconocidos.
 - Archivos adjuntos con extensiones sospechosas, como .exe o .scr.
 - Enlaces acortados o redirigidos hacia páginas fraudulentas.
 
Además, se debe enseñar a los empleados a verificar los enlaces antes de hacer clic y a reportar cualquier actividad sospechosa al equipo de IT.
Simulacros de phishing
Más allá de la teoría, los simulacros de phishing son herramientas prácticas que permiten a los empleados experimentar escenarios reales. Estas pruebas miden la capacidad de respuesta de la organización, identifican empleados vulnerables y ayudan a perfeccionar las políticas de seguridad.
2° paso: Backups con estrategia
Tener una estrategia de respaldo adecuada garantiza que los datos puedan restaurarse en caso de un ataque, minimizando la necesidad de pagar rescates y reduciendo los tiempos de inactividad.
La estrategia 3-2-1-1 al detalle
- Tres copias de datos: La información principal y dos respaldos adicionales.
 - Dos medios de almacenamiento diferentes: Uno puede ser almacenamiento en la nube y otro un disco duro físico. Esta diversidad protege contra fallos de hardware o accesos no autorizados en una sola ubicación.
 - Una copia fuera del sitio principal: Esto asegura que los datos estén disponibles incluso si ocurre un desastre físico, como un incendio o una inundación.
 - Una copia inmutable: Este es un respaldo que no puede ser alterado ni eliminado, utilizando tecnologías como sistemas de archivos WORM o almacenamiento en la nube configurado para retención inmutable.
 
Pruebas periódicas
No basta con realizar respaldos; también es necesario probarlos regularmente para garantizar que los datos puedan recuperarse y que los sistemas estén preparados para restaurar operaciones completas en un plazo razonable.
3° paso: Seguimiento de vulnerabilidades y actualizaciones
Las vulnerabilidades en software y sistemas son una de las principales puertas de entrada para los atacantes. Por ello, mantener una política de gestión de actualizaciones y parches es vital.
Gestión proactiva de parches
Un proceso eficaz incluye:
- Identificación de vulnerabilidades críticas mediante herramientas automatizadas de escaneo.
 - Priorización de parches, abordando primero las fallas que pueden ser explotadas activamente.
 - Pruebas en entornos de desarrollo para garantizar la compatibilidad antes de la implementación en producción.
 
Los sistemas críticos, como los servidores de correo, bases de datos y dispositivos IoT, deben ser revisados periódicamente, ya que suelen ser objetivos clave.
Automatización y supervisión
Para infraestructuras grandes, herramientas como Microsoft SCCM o Ansible pueden automatizar el despliegue de parches, garantizando que las actualizaciones se apliquen rápidamente y sin intervención manual.
															4° paso: Protección de correos y filtrado de navegación web
El correo electrónico y la navegación web son dos de los vectores más explotados por los atacantes. Las soluciones avanzadas pueden actuar como un filtro adicional para detener amenazas antes de que lleguen a los usuarios.
Filtrado de correos
Las herramientas de filtrado deben:
- Identificar y bloquear correos que contengan enlaces maliciosos o archivos adjuntos peligrosos.
 - Analizar los encabezados de los mensajes para detectar intentos de suplantación de identidad.
 - Utilizar inteligencia artificial para predecir patrones de ataque y detectar anomalías.
 
Además, las organizaciones pueden implementar políticas como DMARC, DKIM y SPF para validar los correos entrantes y minimizar los intentos de suplantación.
Navegación mediante proxies
Un proxy con filtrado de contenido puede:
- Restringir el acceso a sitios web de alto riesgo categorizados como maliciosos.
 - Limitar la descarga de archivos ejecutables desde páginas desconocidas.
 - Monitorear y registrar el tráfico web, proporcionando información para análisis forense en caso de incidentes.
 
5° paso: Protección y aislamiento de endpoints
Los endpoints son una de las principales superficies de ataque para el ransomware. Su protección implica tanto herramientas avanzadas como una correcta configuración de red.
Segmentación mediante VLANs
La segmentación de red divide la infraestructura en diferentes zonas, limitando el acceso de cada segmento a solo los sistemas necesarios. Por ejemplo:
- Los sistemas financieros pueden estar en una VLAN separada de los servidores de correo.
 - Los dispositivos de los empleados deben aislarse de los recursos críticos, minimizando el riesgo de propagación.
 
Soluciones avanzadas para endpoints
Un enfoque combinado de Antivirus de Próxima Generación (NGAV) y Endpoint Detection and Response (EDR) permite:
- Monitorear continuamente la actividad de los endpoints.
 - Detectar comportamientos sospechosos, como intentos de cifrado masivo de archivos.
 - Responder automáticamente mediante aislamiento del dispositivo infectado y análisis en tiempo real.
 
Bonus: Monitorización continua y respuesta en tiempo real
La monitorización en tiempo real es una práctica indispensable para detectar y mitigar ataques antes de que causen daños significativos. Incluso con las mejores medidas preventivas, los atacantes pueden encontrar formas de infiltrarse. Por eso, es esencial contar con sistemas y equipos que supervisen constantemente la actividad en la red.
Herramientas de monitorización avanzada
Para una protección eficaz, las empresas deben implementar soluciones de detección y respuesta extendidas (XDR, por sus siglas en inglés). Estas herramientas proporcionan una visión integral de todos los puntos de entrada posibles, incluyendo endpoints, servidores y tráfico de red. Sus funciones clave incluyen:
- Detección de anomalías: Mediante inteligencia artificial, identifican comportamientos inusuales en tiempo real.
 - Correlación de eventos: Analizan múltiples indicadores para detectar patrones que podrían indicar un ataque en progreso.
 - Automatización de respuestas: Aíslan automáticamente sistemas comprometidos para prevenir la propagación del ransomware.
 
¿Puede un ciberseguro reemplazar una estrategia de defensa cibernética?
Además de las herramientas tecnológicas, contar con un equipo especializado en ciberseguridad es crucial. Estos equipos deben:
- Realizar simulaciones regulares de incidentes para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta.
 - Diseñar playbooks para gestionar diferentes tipos de ataques, como infecciones de ransomware o intentos de doble extorsión.
 - Coordinarse con proveedores externos y autoridades para garantizar una recuperación efectiva.
 
Bonus: Monitorización continua y respuesta en tiempo real
En Heimdall, ofrecemos servicios de SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) que supervisan continuamente tu entorno, detectan actividades sospechosas y responden rápidamente a cualquier incidente.
¿Quieres evitar daños irreparables?
Para más información, contáctanos en info@heimdallagency.com
También podría interesarte
															TU SEGURIDAD 
EN BUENAS MANOS
Bundles
Información
¿Tienes alguna duda sobre los servicios? ¡Llámanos!
Heimdall Agency copyright © 2024. Todos los derechos reservados